Integrantes:

Alles, Kevin
Almeida, Jorge
Andersson, Jonatan
Casco, Alan
Duarte, Fabricio
Da Silva, Guillermo
Flores Menendez, Manuel

Responsable:
Kevin Alles - kevin.alls6@gmail.com

jueves, 8 de septiembre de 2011

TP n° 4 - Proyeto Tecnologico -


Proyecto Tecnologico 2011
Identificación de la situación

Hemos considerado de gran importancia buscarle una solución al gran consumo de energía eléctrica en iluminación en las viviendas durante los horarios diurnos en los cuales se puede aprovechar la energía lumínica que nos provee el sol teniendo en cuanta las características climáticas de nuestra región y aunque teniendo un promedio del 50% de nubosidad anual seria provechoso utilizar la luz solar para iluminar nuestras viviendas locales o todo tipo de inmuebles ya que esto significaría un gran decrecimiento en el consumo eléctrico que podría llegar a disminuir casi hasta la mitad el consumo del promedio actual.

Análisis de la situación:

Considerando que misiones tiene un gran consumo de energía eléctrica, y este sigue creciendo y en estos últimos diez meses lo hizo un 10%(*) hay que encontrarle a esto una solución urgente porque es un problema de suma importancia. Una de las formas más simples o practicas de contrarrestar este gran aumento es utilizando menos las luces artificiales durante el día.
(*) La información fue sacada de la página oficial de EMSA http://www.emsadigital.com.ar/servicios/emsainforma/notideta.asp?IdNoticias=163

Analisis de antecedentes:

Hemos buscado en internet, realizado entrevistas a diferentes personas y encontramos dos antecedentes, una empresa que se llama Aluoest, y tiene su producto patentado con contos muy elevados y un sistema muy sofisticado. También hemos encontrado una persona que nos comento que realizó lo que nosotros pensamos pero que no le funcionó muy bien.

Alternativas de solución:

Al presentarse esta problemática situación nos pusimos a pensar diferentes alternativas y se nos ocurrieron algunas alternativas.
·         Que las viviendas tengan ventanales más grandes.
·         Colocar ventanas de vidrio blindado en los techos.
·         Cambiar las chapas comunes por otras con transparencia
·         Colocar artefactos que trasmitan la iluminación desde el techo al interior.

Selección de la solución:

La solución que hemos decidido tomar es la de colocar artefactos que transfieran la luz solar desde el techo hacia el interior del inmueble. Seleccionamos esta alternativa porque fue la que consideramos más rentable económicamente, muy innovadora y la más fácil de aplicar en inmuebles ya construidos por su tamaño y versatilidad.
Esta alternativa no causara problemas ambientales y también es de fácil construcción

Desarrollo del proyecto:

Este proyecto se trata de un prisma cuadrado y hueco que en su interior lleva vidrio espejado pegado a sus paredes. Este prima en sus caras más pequeñas tendrá tapas transparentes que permitirán el paso de la luz solar así entonces esta se refleja en los vidrios e iluminara el interior de la vivienda.
Este artefacto tendrá un dispositivo que se accionara cuando se requiere impedir el paso de la luz.
La colocación será sencilla, el prisma conectara el techo del inmueble hasta el cielo raso donde estará ubicada la segunda tapa transparente.

Presentacion del proyecto:

El artefacto se colocara de forma vertical realizando una perforacion cuadrada en el techo del inmueble por el cual se pasara la cara superior que quedará expuesta a la intemperie la cual recibira los rayos del sol dejandlolos pasar al interior de la habitacion a iluminar. Esta cara tendra una tapa transparente de acrilico de forma parabólica. El artefacto conectara eltecho de la vivienda hasta el cielo raso donde estara la otra tapa que podra ser de vidrio o de acrilico segun lo requiera el cliente.
Este prisma cuadrado sera de chapa de zinc y en sus caras internas llevará pegado espejos, los cuales reflejaran la luz y la transmitira al interior.


Maquetización:


 

lunes, 27 de junio de 2011

Punto 3 Trabajo Practico N° 3 Energia

Como grupo no podemos decir si hay que producir mas energia porque no tenemos la posibilidad de comparar la produccion con el consumo de ésta, pero creemos que la cuestión pasa mas por ahorrar la energia que por producir más.
La solucion sería que la gente empieze a utilizar por ejemplo, lamparas bajo consumo o le led, aprovechar de mejor manera la luz del dia, que se intalen paneles solares en las viviendas para calentar el agua, y se evitaria el uso masio de duchas y termotanques electris que tienen un gran consumo energético.
A todo este problema se suma la cuestion economica, porque tanto las lámparas bajo consumo, las de led, y los paneles solares, son muy costosos por lo cual muchas familias no pueden acceder a ello, en estos casos tendria que haber elgun tipo de subsidio estatal que provea a las familias de estos artefactos, gratiutamente o a pagar en largos plazos. 
De esta manera se ahoraria muchisima energia electrica, lo que significaria menos cortes energeticos y menos sobrecarga en los tendidos de las redes electricas.

miércoles, 15 de junio de 2011

Trabajo Práctico n° 3 - ENERGIA -

Energía Eléctrica

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía resultante de la diferencia de potencial entre dos puntos, ocasionando una corriente entre ambos extremos. Tiene una utilidad directa para el ser humano y para todas sus tareas cotidianas en todo el mundo.


Energia no renovable

Son aquellas que se obtiene a partir de fuenetes naturales que no se regeneran rapidamente, y que para que esto suceda pueden pasar millones de años. los mas conocidos son, la energia nuclear, el pretroleo, el gas natural y el carbón.

Energía renovable

los recursos renovables son aquellos que se los puede utilizar a lo largo del tiempo sin que se agoten y que se pueden producir en maor cantidad de la que se utiliza.

 Situación energética actual del país




Con referencia a este aspecto se puede decir que tanto el desarrollo social como el económico se ha sustentado históricamente en una oferta abundante y equilibrada de energía, proveniente de fuentes convencionales con un desarrollo importante de la generación a partir de estas sustentado en políticas potenciadoras. Argentina es un país con recursos energéticos tanto renovables como no renovables importantes, lo cual se refleja en los balances energéticos de los últimos años en los que se indican niveles de autoabastecimiento aceptables.
Los sectores más modernos y densamente poblados cuentan con un suministro energético razonable, que sin lugar a dudas se vé beneficiado con la Ley de Generación, Transporte y Distribución de Electricidad, que permite que la misma sea una actividad más dentro de la economía con posibilidades de competir frente otros actores del sector privado, en el que la rentabilidad está en directa relación con el riesgo y eficiencia empresarial.
Sin embargo, la distribución de energía no es uniforme en todo el territorio nacional, existiendo importantes sectores para los cuales aún no se han satisfecho los mínimos requerimientos de energía. Se puede decir que las provincias tienen consumos que están por debajo de la media nacional. Por otra parte, cabe destacar que en las distintas regiones se presentan diferencias significativas en cuanto a producción, consumo y flujos energéticos interregionales, lo que marca acentuadas dependencias en algunas de ellas.
El sector urbano como así también una buena parte del sector rural se encuentra abastecido por redes de electrificación, lo cual constituye prácticamente un sistema que cubre un 65 % de la superficie del territorio nacional. Las grandes distancias entre los lugares de producción, distribución y consumo influyen notablemente en la calidad del servicio; además, los altos costos de transporte en muchos casos se trasladan a las tarifas.
No obstante existen lugares en los cuales las posibilidades de interconexión con la red son muy bajas, y son en consecuencia sectores en los cuales los sistemas de generación descentralizados a través de organizaciones privadas, mixtas o Cooperativas pueden aparecer como protagonistas válidos, los que por contratos de concesión u otros esquemas aptos prestarían el servicio.
Por las condiciones geográficas y densidad poblacional también existen regiones sobre todo rurales en las cuales la energía eléctrica debe ser suministrada mediante pequeños equipos, lo que constituye un mercado potencial en lo que hace a la generación a través de sistemas no convencionales.

En 2001 Argentina producía un total de 97.167 millones de KWh, de los cuales el 40,81% se generaba en instalaciones hidroeléctricas, el 6,73% mediante energía nuclear y el 52,24%52,24% en centrales termoeléctricas convencionales. Hay que destacar las centrales nucleares de Atucha I y II, localizadas en la provincia de Buenos Aires.

Disponibilidad de combustibles biomásicos


Se conoce como biomasa energética al conjunto de materia orgánica, de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Su aprovechamiento energético puede constituir a largo plazo una importante fuente de energía renovable en nuestro país en términos de energía primaria.
La República Argentina posee una cantidad de recursos biomásicos importantes, de los cuales solo una muy pequeña parte es utilizada en la actualidad, existiendo en consecuencia disponibilidad de recursos para futuros aprovechamientos. Las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires son las que poseen el mayor potencial de disponibilidad de residuos orgánicos.


Disponibilidad de tecnología apta para el tipo de aprovechamiento.


Sin lugar a dudas este es un factor a tener en cuenta a los efectos de obtener energía eléctrica a partir de la biomasa. La producción de energía mecánica a partir de la biomasa para su posterior conversión en energía eléctrica puede ser llevado a cabo por medio de motores de combustión interna y máquinas a vapor.
Los motores de combustión interna deben ser alimentados con gas pobre producido en gasógeno, esta tecnología es apta bajo determinadas condiciones y por lo general se limita a bajas potencias, no obstante en el mundo existen plantas importantes.





En el siguiente mapa se reflejará que Santa Fe es la provincia con más concentración de plantas de biodiesel debido a la gran molienda de granos presente en la zona
Santa Fe y sus plantas biodiesel



Los combustibles fósiles


                   Refinería de petróleo, Mendoza, Argentina

Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural.  En la casi totalidad de la producción de energía técnica se utiliza el petróleo crudo y el gas natural. Las cuencas sedimentarias argentinas con recursos petrolíferos y gasíferos actualmente en producción son cinco: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo de San Jorge y Austral.  En nuestro país, la explotación y el transporte del gas natural y del petróleo, así como las refinerías, están en manos del sector privado, siendo en su mayor parte capitales extranjeros.
La extracción de Petróleo crudo y gas natural creció enormemente desde su privatización. La extracción del gas natural pasó de algo menos de 30 millones de centímetros cúbicos en 1990 a 50 millones de centímetros cúbicos en 1998. Lo mismo ocurrió con el petróleo crudo que pasó de 20.000 millones de centímetros cúbicos a alrededor de 37.000 millones de centímetros cúbicos en dicho período.
Las exportaciones de combustibles a los países limítrofes aumentaron desde la integración del Mercosur; especialmente a Chile, como consecuencia de la construcción de ductos (oleoducto o gasoducto). Por ejemplo, el oleoducto trasandino construido entre Puerto Hernández (provincia del Neuquéngasoducto NorAndino en el norte del país.


La energía hidroeléctrica


Represa de Yacyreta


La energía hidroeléctrica se origina haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina hidráulica. La cantidad de electricidad generada varía de acuerdo con la cantidad y la velocidad del agua. Entre sus ventajas se puede mencionar que es un recurso autorrenovable, no contaminante y además los embalses pueden ser reguladores de los caudales de los ríos y disminuir así los efectos de crecidas violentas.
En la Argentina, el aprovechamiento de este tipo de energía es aún reducido frente a la magnitud del recurso. Las obras de mayor envergadura se encuentran en la cuenca del Plata y son binacionales: Yaciretá sobre el río Paraná, compartida con la República del Paraguay, y Salto Grande, compartida con la República Oriental del Uruguay sobre el río homónimo.
El resto de las represas importantes se encuentran en el ámbito montañoso o sobre los ríos que se alimentan del deshielo como El Nihuil I, II, III; Agua del Toro; Los Reyunos en Cuyo, y El Chocón, Alicurá, Arroyito y Futaleufú en la Patagonia.



Represa Urugua-í en Misiones

Urugua-í tiene dos turbinas que generan hasta 120 megavatios de potencia, que puede llegar a abastecer un porcentaje importante de la demanda provincial, que en picos de consumo, puede subir al 45%.
En la represa de Urugua-í trabajan 44 personas, todos técnicos altamente especializados que atienden durante las 24 horas las variables de la generación. El aprovechamiento hidroeléctrico del arroyo Urugua-í es el mayor emprendimiento energético provincial del centro y norte del país.
Represa Norberto Velozo, ´´Urugua-í´´
La represa principal fue construida a unos 8 km de la desembocadura del curso en el Paraná. Es de hormigón tipo RCC (hormigón compactado a rodillo), siendo la primera en Sudamérica con este sistema. Con una altura máxima de 76 metros, la central hidroeléctrica consta de dos turbinas Francis de 60 MW y dos Generadores de 70 MVA.
Además otra ventaja que posee Misiones gracias a esta central es que la provincia no se ve obligado a abonar impuestos a la SIN por la energía distribuida en su territorio proveniente de Urugua-í.
Fuente: http://www.misionesonline.net/noticias/30/08/2010/emsa-inicio-mantenimiento-de-las-turbinas-de-urugua-i





 La energía nuclear


El desarrollo de este tipo de energía comenzó en el país en 1950, con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que trabajó especialmente en la formación de una sólida infraestructura para la investigación científica y el progreso tecnológico en este campo. Por ejemplo, la creación de1 Instituto de Física Dr. José A. Balseiro, en San Carlos de Bariloche, para la preparación de físicos e ingenieros nucleares.

En el país existen dos centrales nucleoeléctricas en funcionamiento: Atucha I, en la provincia de Buenos Aires, y Embalse, a orillas del embalse del río Tercero, en Córdoba.  La energía generada entre las dos tiene apenas una participación de alrededor del 11% en la generación total del país.
Atucha I

Atucha I entró en operación comercial en 1974, con una capacidad instalada de 319.000 kilovatios (Kw). La central de Embalse fue inaugurada en 1983, y tiene una potencia instalada de 600.000 kilovatios. Está detenida la construcción de una tercera central, Atucha II, en Buenos Aires, demorada por problemas económicos y por la toma de conciencia del peligro que representa su funcionamiento en un área de alta densidad de población.

 

Energía eólica en Argentina

  

La producción de energía eólica manifiesta un notable crecimiento a partir de la construcción de parques eólicos, que aprovechan, principalmente, los ricos vientos de la Patagonia y la Provincia de Buenos Aires para la generación de energía renovable.

En San Juán está funcionando actualmente el generador mas grande de toda Sudamérica
El desarrollo de la energía eólica constituye una de las prioridades de la Argentina en materia de fuentes renovables de energía. En la actualidad existen en el país diversas empresas que, con el apoyo tanto del Gobierno Nacional como de los gobiernos provinciales respectivos, se dedican a la construcción de importantes parques eólicos, que se sumarán en el corto plazo a los que ya funcionan en la Patagonia y el sur de la provincia de buenos aires. Asimismo, la actividad está regulada por la Ley N° 26.190 .
Las condiciones naturales óptimas para la generación de energía eólica vientos constantes y uniformes se dan en distintas partes del territorio nacional, principalmente en el sur argentino, son optimas para la creación de instituciones encargadas de promover el desarrollo de la actividad, y la fuerte inversión en proyectos eólicos como la construcción del Parque eólico Malaspina, en la Provincia de Chubut, convierten a la Argentina en el lugar ideal para la producción de este tipo de energía renovable.




 Sistema Interconectado Nacional

En la Argentina, la localización de las fuentes de energía, excepto la termoeléctrica, no coincide con las áreas de mayor consumo energético, es decir que hay distanciamiento espacial entre las fuentes de producción (como las centrales hidroeléctricas de la Patagonia) y el área de mayor consumo ubicada en la margen derecha de los ríos Paraná y de la Plata, desde la ciudad de Santa Fe hasta el Gran La Plata, por ser la zona de mayor densidad de población del país y tener predominio de las actividades económicas secundarias y terciarias que consumen gran porcentaje de electricidad.  Esta situación origina flujos interregionales de energía que inciden en su costo por las obras de infraestructura que se necesitan, como torres de alta tensión, y además porque parte de ella se pierde en el traslado. Esto tiene consecuencias directas en diversos sectores productivos, porque el mayor costo se traslada a los precios de los productos y les hacen perder competitividad internacional.
Para resolver el problema de la conexión entre las zonas de producción de energía y las áreas de mayor consumo, se organizó en nuestro país el Sistema Interconectado Nacional (SIN) que distribuye casi la totalidad de la energía eléctrica producida en el país (más del 90% de la energía generada por todas las centrales térmicas, nucleares e hidráulicas).  El SIN está compuesto por las centrales generadores y las empresas de distribución y transmisión, unidas por una red eléctrica integrada que abastece de energía eléctrica a la mayor parte del país.

El sistema de transmisión opera a través de una gran red de interconexión que está compuesto por líneas de 500, 230 y 132 kilovatios con un diseño radial polarizado en el frente fluvial, por ser la zona de mayor consumo.
A partir de 1979, a través de la central Salto Grande se vinculan eléctricamente los sistemas interconectados de Argentina y Uruguay, realizándose importaciones y exportaciones de energía según las condiciones operativas respectivas.  Además, hay centrales hidroeléctricas como la de los Reyunos sobre el río Diamante, en Mendoza, y Caverna de Río Grande, en Córdoba, en el sistema del Río Tercero, que actúan como compensadoras en el SIN y son utilizadas a pleno en los momentos de mayor demanda o en casos de emergencia.



A continuación se mostrará un historial de consumo eléctrico en la Ciudad de Oberá desde 2008 hasta lo que va del 2011.
 

                                                                                           
Variación mensual de consumo de energía eléctrica [kwh], en la ciudad de Oberá, medido desde el mes de enero del 2007 hasta el mes de abril del 2011.
 
MES
Energía   [Kwh]
01/07
11.036.448
02/07
9.324.840
03/07
12.203.828
04/07
10.300.056
05/07
9.696.336
06/07
9.075.456
07/07
9.385.944
08/08
9.667.536
09/07
8.935.656
10/07
10.215.216
11/07
10.215.216
12/07
11.518.776
01/08
11.906.184
02/08
11.210.160
03/08
11.214.576
04/08
10.441.080
05/08
10.035.096
06/08
9.329.088
07/08
9.560.981
08/08
9.421.608
09/08
9.332.136
10/08
9.799.656
11/08
11.019.000
12/08
11.545.332
01/09
11.363.748
02/09
11.600.664
03/09
12.521.136
04/09
10.801.008
05/09
10.329.960
06/09
9.995.779
07/09
10.339.572
08/09
9.799.716
09/09
9.427.048
10/09
10.662.240
11/09
11.738.472
12/09
13.335.360
01/10
13.092.144
02/10
12.258.806
03/10
13.030.752
04/10
11.259.288
05/10
10.751.616
06/10
10.686.672
07/10
11.211.240
08/10
11.077.464
09/10
10.312.512
10/10
10.467.888
11/10
11.655.312
12/10
13.230.384
01/11
14.304.024
02/11
13.041.048
03/11
13.605.984
04/11
11.642.208

miércoles, 18 de mayo de 2011

La Revolucion Industrial

PRIMER REVOLUCION INDUSTRIAL

Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa después, sufren un gran conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales.
A principios del siglo XVIII la economía se basaba en el trabajo manual. Las familias tenían en sus viviendas telares con los cuales hilaban y tejían sus propias prendas. Al aumentar la población fue necesario el remplazo de los telares a mano por máquinas que aprovechaban la fuerza hidráulica. La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Después con la invención de la máquina a vapor se reemplazó la energía hidráulica por la de ésta máquina. Así se adaptaron los telares al uso de la energía del vapor. Surgió un inconveniente, no se podía regular la velocidad de la máquina, el que fue subsanado por James Watt  incorporándoles el llamado Péndulo de Watt. Luego alrededor de 1764 James Hargreaves invento una maquina hiladora, esta trabajaba con ocho hilos y se podía combinar distintos colores, lo cual hizo que la producción aumentara en gran número, pero el resto de los tejedores que trabajan en sus casas con los sistemas tradicionales no podían competir contra esta máquina, entonces se la destruyeron. Después de esto, James creo una nueva máquina que combinaba dieciséis hilos, denominada Spinning Jenny, las cuál también aprovechaba la fuerza de la máquina a vapor como  la de ocho hilos.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.
La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.

Los cambios en la agricultura
El parlamento inglés, durante el transcurso del siglo XVIII, permitió cercar las fincas en el campo abierto. El gasto que demandaba esta operación favoreció a los hacendados más ricos y permitió la aplicación de nuevas técnicas para incrementar la productividad agrícola. Se empezó la rotación de cultivos suprimiendo el sistema anterior de barbecho, se mejoraron las especies ganaderas gracias al cruce de ejemplares seleccionados, se generalizó el cultivo de nuevas especies, se mecanizaron las labores del campo, se aumentaron las superficies cultivables desecando pantanos, y se logró un rendimiento mayor con la utilización de abonos.
El ejemplo de Inglaterra fue seguido por los países europeos cuya producción agrícola se duplicó entre 1840 y 1914. Durante la misma época, en los extensos territorios de los Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina se generalizó el cultivo de cereales o la crianza de ganado, convirtiéndose estos países en los abastecedores de Europa y del mundo entero. En los países tropicales se intensificaron las plantaciones de caña de azúcar, café y otros productos alimenticios, de algodón y de otras materias primas que abastecieron las industrias europeas.

El crecimiento demográfico y su interrelación con el desarrollo urbano
La mejor alimentación, resultante de la diversificación y de los mejores rendimientos de la agricultura, permitió disminuir la mortalidad infantil y alargar la vida de los europeos. A ello también contribuyeron los progresos de la medicina, especialmente el descubrimiento y la aplicación de la Vacuna para atajar las epidemias periódicas que diezmaban la población.
Los europeos casi se triplicaron en el transcurso del siglo XIX, siendo su crecimiento más notorio en los países industrializados. Este aumento demográfico estuvo estrechamente unido al despegue industrial, pues al elevarse la población se contó con abundante mano de obra y un amplio mercado de compra que garantizaron las ganancias indispensables para nuevas inversiones. El mejoramiento tecnológico de la actividad agrícola liberó mano de obra y se produjo el éxodo rural hacia los centros industriales. Las antiguas ciudades fueron adquiriendo una nueva fisonomía, pues la aparición de las fábricas y la aglomeración demográfica impusieron cambios urbanísticos por las urgentes exigencias de distribución de agua, servicios de alcantarillado, transportes, parques y lugares de esparcimiento.

La organización del trabajo y los problemas sociales
Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX en Europa.

Surgimiento de la siderurgia y metalurgia
También en esa época se descubren yacimiento de carbón (coque), que reemplazo al carbón vegetal  que junto con el hierro produjo la siderúrgica y metalúrgica aumentando el cordón fabril de las grandes ciudades. Esta nueva industria le permitió construir locomotoras para tirar de los trenes y vías para poder llegar hasta zonas muy alejadas. La producción en serie (simplifica tareas complejas en varias simples) que puede  permitía fabricar gran cantidad de piezas, esto hacia que bajen los costos de producción, además le permitía al industrial reducir el número de obreros que trabajaban. Como para hacer este trabajo no fue necesario el empleo de obreros calificados esto también produjo una reducción de los costos finales de los productos .Al haber estos despidos de personal, hubo una inmigración de obreros de una fábrica a la otra.

Causas

Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM (Madrid).

·         Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
·         El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.
·         Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
·         La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
·         El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
·         La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
·         El surgimiento del proletariado urbano.




La Segunda Revolución Industrial

También se conoce como Gran Capitalismo, porque fue en esta época que este modelo económico maduró definitivamente y estableció sus pilares. Su origen se da en los años 1850, cuándo se empiezan a observar nuevas y mejoradas técnicas de producción y nuevas industrias como la química, la eléctrica y la automovilística, y, a diferencia de la Primer Revolución Industrial, que se dio profundamente solo en Gran Bretaña,  esta se dio en países como Estados Unidos, Japón, el Imperio Alemán o Países Bajos.
El fin de esta Revolución transcurrió desde 1914 en el Imperio Alemán y 1917 en Japón y Estados Unidos como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
Esta etapa dio origen a nuevas forma de energía como el gas, el petróleo, y nuevos medios de transporte como el auto y el aeroplano.

Los desarrollos más importantes fueron:
Fuentes de energía
En éste período se empezó a usar  petróleo para generar energía.
La energía eléctrica favoreció a las industrias ya que no tuvieron que vincularse a las minas de carbón, además que la energía eléctrica es una energía potente, limpia y fácil de transportar. Esta innovación
favoreció a la comunicación . Se crearon el cine y la fotografía. En canto al transporte se utilizo para el metro y el tranvía; además que se empezó a usar el foco para iluminar.
El petróleo
Primeramente el petróleo se utilizó para la iluminación hasta que se desarrolló el motor de combustión interna y los neumáticos, dando origen al automóvil. A partir de este tab se creo el motor a explision, el diesel, el kerosene.
Su uso masivo y de sus derivados tuvo repercusión en la economía y política puesto que los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no se encontraba en su territorio, impulsándoles a extender sus intereses políticos y comerciales a otros continentes, llamándose colonialismo.
El transporte
El ferrocarril siguió siendo el transporte terrestre más utilizado. Se crearon vías férreas que unían las colonias que producían materia con las ciudades industrializadas. Estos eran creados por empresas que querían sacar grandes provechos. Los ferrocarriles contribuyeron a unir las zonas productoras y consumidoras de todo tipo de recursos. El desarrollo del transporte naval fue también muy considerable. Pero lo más importante fue la aplicación sistemática de las turbinas de vapor y el casco de metal a los barcos. Los transatlánticos, enormes buques de metal movidos por la fuerza del vapor, revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías, especialmente entre Europa y Norteamérica, haciéndolo más rápido y barato.
El hierro
Este metal seguía siendo el más utilizado y además se le otorgaron más aplicaciones. El procedimiento Siemens-Martin abarató la obtención de este producto.
Durante la primera revolución industrial el hierro se utilizó casi exclusivamente para construir ferrocarriles, ahora comenzaba a ser utilizado en nuevos rubros como construcción y en armamento. En el terreno constructivo se van a levantar puentes en hierro, estaciones de trenes, mercados, monumentos como la Torre Eiffel en 1889.
El acero era un metal muy caro de producir y su utilización se limitaba a escasos productos: cuchillería, aparatos de precisión, etc. Esta situación cambia al aparecer nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1855 que permitió incrementar la producción de acero a un precio razonable. En el campo armamentístico se utilizará más el acero que el hierro, las nuevas aplicaciones pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente revestidos de acero.
Avances científicos
La ciencia vio ampliado su campo de estudio al conocerse la división celular, las leyes de la herencia y la existencia de los cromosomas. Los avances médicos y el mejoramiento de los métodos de higiene lograron un progreso en beneficio de una mejor salud pública y una mayor expectativa de vida. El cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) luchó por hacer entender a sus colegas la importancia de la desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó así la aplicación de métodos de higiene. Se comenzó a usar anestesia y se descubrió que causaba la tuberculosis.
El francés Louis Pasteur  ideó la pasteurización. Por otra parte, el estudio de las bacterias dio origen a una nueva ciencia: la bacteriología. Al mismo tiempo, los estudios médicos de Pasteur permitieron el descubrimiento de la vacuna antirrábica.
El capitalismo monopolista
El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo XIX se produjo en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue acompañado de un nuevo crecimiento de las fuerzas productivas de varios países. De este modo, el capital se centralizó y la producción se concentró al formarse el monopolio con el acuerdo y unión de capitalistas. Así, los monopolios lograron determinar las condiciones de venta de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo en consecuencia mayores ganancias. Sin embargo, los monopolios, si bien tendieron a lograr un mayor o mejor control de los mercados, no eliminaron por completo la lucha por la competencia, la cual ocurrió tanto entre las mismas corporaciones monopolistas como entre las empresas que se mantuvieron al margen. Por el contrario, la hicieron más violenta tanto a nivel de los mercados internos como de los internacionales. En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel decisivo para la transformación del capitalismo en un fenómeno que caracterizaría a la segunda parte del siglo XIX, así como a la primera del siglo XX: el imperialismo (es decir, los intentos de establecer o mantener una soberanía formal de una potencia determinada sobre otras sociedades subordinadas a ésta).
Durante este período, el imperio alemán reemplazó a Gran Bretaña e Irlanda como la nación industrial primaria en Europa. Esto ocurrió como resultado de varios factores. Alemania, habiéndose industrializado después de Gran Bretaña, pudo modelar sus fábricas, ahorrando así una cantidad substancial de capital, esfuerzo y tiempo. Mientras que Alemania hizo uso de los últimos conceptos tecnológicos, los británicos continuaron utilizando tecnología costosa y anticuada. En el desarrollo de la ciencia y la investigación pura, los alemanes invirtieron más que los británicos, especialmente en la industria química. Algunos creen que los pagos de reparación exigidos de Francia después de su derrota en la guerra Franco-Prusiana de 1870 y 1871 habría proporcionado el capital necesario para permitir inversiones públicas masivas en infraestructura como ferrocarriles. Esto proporcionó un mercado grande para los productos de acero innovadores y facilitó el transporte. La anexión por parte de Alemania de las provincias de Alsacia y Lorena, provocó que una parte de la que había sido la base industrial francesa pasase a Alemania. En los Estados Unidos de América la segunda Revolución industrial se asocia comúnmente a la electrificación según lo iniciado por Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y por la gerencia científica según lo aplicado por Frederick Winslow Taylor
Alemania
  • Comenzó su proceso industrial en 1840, y en 1914 se convierte en la principal potencia.
  • Fue la principal potencia gracias a sus avances tecnológicos y el buen uso de la economía
  • A principios del siglo XIX los obstáculos para una producción industrial era de orden institucional: estaba fragmentada en 39 pequeños estados (unidades políticas independientes). Esto pone trabas al proceso industrializador debido a las barreras aduaneras, a la existencia de una moneda distinta y al monopolio comercial. Hay dificultad de poner en marcha un mercado interno unificado.
  • Pervivencia de rasgos feudales que limitan la movilización geográfica, desalientan innovaciones y la iniciativa personal. Todos estos rasgos feudales desaparecen con la invasión napoleónica (1810).
  • 1834. Mercado único de Alemania. Unión aduanera del estado (ZOLLVEREIN), que es comercial, no política. Proceso industrializador con éxito por todo el continente debido a la disposición de los recursos naturales y la larga tradición industrial a domicilio (artesanal).
  • Influye el modelo inglés. Hace frente a la competitividad de los productos ingleses que empobrecen los mercados internos.
  • Sector punta: industria siderúrgica, química y eléctrica.
  • Importante el papel educativo: promoción de la educación profesional, científica y técnica.
  • Papel fundamental de la liberalización de la estructura económica social heredada del antiguo régimen; modernización de los sistemas de comunicación; política proteccionista que impulsa el proceso industrializador.
  • Importancia del crédito bancario y la gran empresa, caracterizada por una tendencia a la expansión e integración vertical.
Estados Unidos
En 1914 Estados Unidos es un país líder debido a factores decisivos:
  • Disponibilidad de recursos naturales (algodón, petróleo, oro, minerales, cuero, etc.).
  • Evolución demográfica
El proceso demográfico de Estados Unidos tuvo tres rasgos esenciales que lo caracterizaron. En cuanto a la población, este país no superaba los cuatro millones de habitantes en el primer período; sin embargo la misma se fue duplicando cada 23 años, hasta que en vísperas de la Guerra de Secesión logró alcanzar los 32 millones. No obstante, en el último tercio del siglo se evidenciaría un relativo descenso en dicho crecimiento. Por lo tanto, la presión demográfica de dicho país posee los siguientes aspectos fundamentales.



La tercera revolución industrial

También llamada científica-técnica o revolución de la inteligencia, se origino al acabar la segunda guerra mundial (1945) y cobro fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época. Se enriquecieron los recursos energéticos y las materias primas. Se redujeron en el  crecimiento económico, aumentó el paro en el sector industrial y las protestas sociales por el deterioro del medio ambiente.
La industria redujo su participación en el conjunto de la economía y la crisis coincidió con el llamado estado del bienestar que conllevo a una mayor presión fiscal, se redujeron los gastos sociales, etc. Las empresas desarrollaron una clara estrategia de gran nacionalización que logra alterar las anteriores relaciones internacionales, abriendo las fronteras desde el punto de vista económico. Se multiplicaron innovaciones, se redujeron el consumo de productos naturales y los nuevos sectores motrices son la microelectrónica, biotecnología, la robótica, etc.
Redujeron el trabajo directo de fabricación y aumentaron el de gestión con un control de investigación y desarrollo dando flexibilidad a la producción en diversas fases o de empresas distintas gracias a las nuevas tecnologías, descentralizando así la productividad y aumentaron las PYMES.
Este proceso de profundos cambios comprende innovaciones sustantivas y profundas en:
El instrumental para las investigaciones
Invención de microscopios electrónicos, para la investigación de los componentes minúsculos de la materia. A este medio se le añadieron el espectrómetro de masas, la cromatografía, aparatos de rayos ultravioletas e infrarrojos, a los que se sumaron dispositivos de resonancia magnética y rayos láser, a todos los cuales se les potencializo con minicomputadoras.
 Los nuevos materiales incorporados en la producción económica
La economía se concentra en la utilización de  materiales no metálicos en la producción industrial. Comienza con la invención de los transistores de germanio que luego e sustituido por el cilicio. Otros materiales que se suman son la fibra de grafio, la fibra óptica, polímeros sintéticos, la cerámica
El procesamiento, almacenaje y manejo de las informaciones por los medios computarizados
Se produce la primera generación de computadoras, que en un principio funcionaban con tubos de vacío, que posteriormente fueron reemplazados por los transistores.
 El desarrollo incrementado de los medios de comunicación
Los dos progresos más sobresalientes de la época son: las comunicaciones vía satélite, y la telemática
 Los nuevos y poderosos medios de transporte
Se comenzaron los viajes espaciales mediante transbordadores reutilizables y estaciones orbitales. Se inventaron trenes que se deslizaban sobre colchones de aire a altas velocidades, y aviones supersónicos
 Maquinas automatizadas
Hubieron tres grandes innovaciones en materia de automatización de procesos productivos; ellos son: -las maquinas herramientas de control numérico,  – el maquinado centralizado y –los robots.
La ingeniería genética o biotecnología
Se llevo a cabo el descubrimiento de la estructura molecular del ADN.
Las nuevas fuentes energéticas
Se comenzaron a usar nuevos tipos de energía, que son: -La energía solar, -La energía eólica,-La energía nuclear, -La energía de la biomasa, -La energía geotérmica, y –La energía mareomotriz. 
 Los cambios revolucionarios en la producción agropecuaria
Se produjeron grandes innovaciones, que son: -La horticultura de alta productividad, -El riego por aspersión y goteo, -La agricultura hidropónica o sin tierras, -Los abonos biológicos, -La difusión de la alpaca, -El control biológico de las plagas y de los animales dañinos.